Accidente in itinere


¿Qué es un Accidente in itinere?
En seguridad y salud laboral y derecho laboral no solo cubre los accidentes y enfermedades laborales sino también los accidentes in itinere que son los ocurridos en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa, siempre que el trabajador no altere este recorrido por causas ajenas al trabajo.

Este tipo de accidente se asimila, en cuanto a sus consecuencias legales, a un accidente de trabajo como el que hubiera tenido lugar en el propio centro de trabajo, ya que se debe a la necesidad del trabajador de desplazarse con motivo de su empleo.
In itinere es una locución latina que significa "en el camino". Se refiere por tanto a un suceso o hecho que trascurre en el trayecto entre dos puntos.

EVACUACIÓN DE EDIFICIOS

UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
  • ¿ QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA ? 
  • a) Es un conjunto de actividades y procedimientos de ordenamiento
  •  b) Es un documento escrito
  •  c) Es la organización de un grupo social.
  •  d) Es controlar una situación de emergencia.
  • 4. CONCEPTOS .
  •  Emergencia : Lapso en el cual se alteran las condiciones de las actividades normales en una planta industrial, edificio, establecimiento comercial, etc. y sectores adyacentes debido a un siniestro.
  •  2. Evacuación : Abandono masivo de una planta industrial, edificio, local comercial, recinto, etc. ante una emergencia, con el objetivo de ubicarse en un lugar seguro.
  • 5. 3. Plan de Emergencia : Documento escrito, que contiene un conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización. La probabilidad de éxito disminuye en la medida que pasa el tiempo. 4. Plan de Evacuación : Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la vida e integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.
  • 6. OBJETIVOS DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN CONTINGENCIA: Posibilidad de que algo suceda o no suceda 1. Preservar el normal funcionamiento de las instalaciones mediante la detección y eliminación o control de los riesgos potenciales que pueden originar una emergencia y evacuación. 2. Recuperar la capacidad operativa de la organización controlando o minimizando los efectos de una emergencia poniendo en práctica normas y procedimientos preestablecidos para cada situación de emergencia a cubrir. 3. Que el control de la emergencia y la evacuación del personal sea efectuado por grupos operativos y debidamente instruidos con conocimientos de sus tareas, facultades y responsabilidades.
  • 7. QUIÉNES SE INVOLUCRAN DIRECTAMENTE EN ESTE PLAN DE EMERGENCIA • La Gerencia. • Comité de Emergencia. - Cte. Paritario. - Prevencionista - Jefe de Brigada • Personas en tránsito • Los empleados en general. • Contratistas
  • 8. CON EL APOYO DE : • Ambulancias (Sistema Público o Privado) • Bomberos. • Policía. • Empresas vecinas Relación:

NORMAS DE SEGURIDAD



TOMAREMOS COMO REFERENCIA UN TORNO


Los ruedas dentadas, correas de transmisión, acoplamientos, e incluso los ejes lisos, deben se protegidos por cubiertas.
Conectar el equipo a tableros eléctricos que cuente con interruptor diferencial y la puesta a tierra correspondiente.
Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc, deben realizarse con la máquina parada. 
Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas, se deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.



NORMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL




-Los trabajadores deben utilizar anteojos de seguridad 

contra impacto, sobre todo cuando se mecanizan metales

duros, frágiles o quebradizos,debido al peligro

que representa para los ojos las virutas y fragmentos de 

la máquina pudieran salir proyectados. 



Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada.

-Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca.

-Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y

 pinchazos, así como contra caídas de piezas pesadas. 

-Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras,

cadenas en el cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda

que cuelgue. 

-Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo gorro o

 prenda similar. Lo mismo la barba larga.



ORDEN Y LIMPIEZA DEL PUESTO DE TRABAJO


Ø
-Asimismo debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas, útiles y accesorios;  tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.

-La zona de trabajo y las inmediaciones de la máquina deben mantenerse limpias y libres  de obstáculos y manchas de aceite. Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar  tropezones y resbalones peligrosos, por lo que deben ser recogidos antes de que esto  suceda.

-La máquina debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpia y correctamente  engrasada.
Ø



-Las virutas deben ser retiradas con regularidad, utilizando un cepillo o brocha para las  virutas secas y una escobilla de goma para las húmedas y aceitosas.

Ø

-Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse  ninguna herramienta u objeto suelto sobre la máquina.




                                             -Eliminar los desperdicios,trapos virutas etc.
Ø





















Las máquinas y herramientas usadas en los establecimientos, deberán ser seguras y en caso de que originen riesgos, no podrán emplearse sin la protección adecuada.



Las partes de las máquinas y herramientas en las que existan riesgos mecánicos y donde el trabajador no realice acciones operativas, dispondrán de protecciones eficaces, tales como cubiertas, pantallas, barandas y otras, que cumplirán los siguientes requisitos:
1) Eficaces por su diseño.
2) De material resistente.
3) Desplazamiento para el ajuste o reparación.
4) Permitirán el control y engrase de los elementos de las máquinas.
5) Su montaje o desplazamiento sólo podrá realizarse intencionalmente.
6) No constituirán riesgos por sí mismos.



Frente al riesgo mecánico se adoptarán obligatoriamente los dispositivos de seguridad necesarios, que reunirán los siguientes requisitos:

1) Constituirán parte integrante de las máquinas.

2) Actuarán libres de entorpecimiento.
3) No interferirán, innecesariamente, al proceso productivo normal.
4) No limitarán la visual del área operativa.
5) Dejarán libres de obstáculos dicha área.
6) No exigirán posiciones ni movimientos forzados.
7) Protegerán eficazmente de las proyecciones.
8) No constituirán riesgo por sí mismos 






HERRAMIENTAS

QUE ES UNA HERRAMIENTA...???


Es un instrumento, generalmente de hierro o acero, que sirve para hacer o reparar algo y que se usa con las manos.
Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía.


















"No se puede hacer un trabajo sin la herramientas adecuadas"



Herramientas Manuales
Se refiere a los utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren de la fuerza motriz humana para su accionamiento.

Herramientas Eléctricas: Se refiere a todas aquellas que funcionan con energía eléctrica.



MAQUINAS

QUE ES UNA MAQUINA...???


Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado, generalmente transformando una forma de energía en movimiento o trabajo.


  





MAQUINA DE IMPRESIÓN











LAS MAQUINAS SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS


MAQUINAS SIMPLES





*SON LAS MAS ANTIGUAS  DE BAJO COSTO                                

*NO TIENEN MOTOR PERO FACILITAN EL TRABAJO DEL  HOMBRE                                             
*POR SU FORMA SON DE MAS FÁCIL UBICACIÓN                    










MAQUINAS COMPUESTAS Y COMPLEJAS 



*ES LA SUCESORA DE LA MAQUINA SIMPLE

 *SON MUY COMPLEJAS Y DE ALTO COSTO

 *TIENEN MOTORES MUCHO MAS COMPLEJAS

 *SU UBICACIÓN Y CUIDADO DIFIERE POR EL  COSTO DE LA HERRAMIENTA

 *ALGUNAS DE FÁCIL UBICACIÓN





PARA QUE SIRVEN LAS MAQUINAS...???

las maquinas sirven para reemplazar el trabajo que hace el hombre de estas forma es mas rapido y sencillo un trabajo o actividad, sin realizar un gran esfuerzo.






           

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA

 Para conseguir reducir o eliminar el ruido y minimizar la exposición del
trabajador a este riesgo, hay muchas medidas que se pueden llevar a cabo en
el entorno laboral, pero la más extendida, aunque debería ser la última
opción, es la entrega de equipos de protección individual como son los
Protectores Auditivos.


TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS QUE HAY
Los protectores auditivos pertenecen a la CATEGORIA II de la clasificación de los equipos de protección individual.
Tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno disminuyendo los niveles de exposición de ruido hasta valores considerados como seguros. Pueden ser más o menos efectivos dependiendo de si se usa el protector más adecuado en cada momento y si se usa correctamente
durante todo el periodo que hay ruido.
Por ello, para la selección del protector auditivo más adecuado habrá que tener en cuenta las condiciones de trabajo, la evaluación de riesgos y el nivel de atenuación que se persigue.
Entre los diversos tipos de protectores con los que contamos están:
orejeras, protectores no pasivos y tapones.


Orejeras


Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante sus almohadillas
de espuma.
El revestimiento interior absorbe el sonido transmitido a través del
armazón diseñado. Casi todas las orejeras proporcionan una
atenuación de unos 40 dB, para frecuencias de 2000 Hz o
superiores.

Que una orejera sea más o menos eficaz y atenúe mejor o peor el
ruido, va a depender en gran medida del tipo y forma del
almohadillado y del ajuste que se haga a la cabeza del trabajador,
pero por supuesto habrá que tener en cuenta los datos de
atenuación facilitados por el fabricante.
El uso de las orejeras como equipo protector suele ser útil en:
- Entornos con ruidos intermitentes.
- En labores que solo precisen llevar en la cabeza este tipo de protector, es decir, que no senecesite llevar a la vez por ejemplo mascarillas, cascos, gafas, etc.
- Para trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de oído y que de forma reiterada las sufran.
Las ventajas que supone el uso de orejeras:
- Comodidad: son protectores externos por lo que no es necesario llevar
durante largos periodos de tiempo un objeto extraño dentro del canal
auditivo.
- Resistencia y facilidad de uso: se quitan y ponen de forma rápida y
sencilla. Se ajustan sin menor dificultad y son fáciles de limpiar
(además se dispone de recambios). Es una opción de protección
resistente.
- Adaptabilidad: se dispone de versiones que permiten ser adaptadas al
uso de cascos. También los hay plegables para facilitar su transporte.



 Protectores no pasivos:

Dentro de esta categoría existen varios
- Protectores dependientes del nivel: proporcionan una protección tal que
reproduce electrónicamente el sonido exterior de manera controlada,
amplificándolo cuando es muy bajo, o lo limita automáticamente hasta un nivel seguro cuando el nivel sonoro va aumentando.
Esto se consigue porque llevan integrado un sistema electrónico.






- Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR): incorporan circuitos
electro-acústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada. Pueden atenuar a bajas frecuencias (de 50Hz a 500 Hz), interesante característica ya que es donde los protectores pasivos suelen ser menos eficaces.




- Orejeras asociadas a equipos de comunicación: tienen integrado un
sistema inalámbrico o por cable a través del cual se transmiten instrucciones o alarmas.







Tapones: este tipo de protectores se lleva de forma interna, rellenando el canal auditivo externo.
 El tamaño que se comercializa está normalizado y al ser flexible y moldeable, se ajusta a casi todas las personas.
 Suele ser útil su uso cuando:
 Hace mucho calor y/o humedad (momento en que se hace bastante difícil soportar el llevar orejeras).
–  Es necesario proteger al trabajador de varios riesgos por lo que se necesita hacer compatible la utilización simultáneamente de varios protectores: mascarillas, pantallas faciales, etc.
–  Las exposiciones no son prolongadas.




Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, algodón y cera, etc. y a veces vienen provistos de un cordón interconector. También pueden ser desechables o reutilizables, por lo tanto, van a presentar diferentes ventajas conferidas por sus determinadas características:

Tapones desechables:
- Su diseño solo permite ser usado una sola vez.
- Se pueden usar en actividades que necesiten bastante atenuación, ya
que si se ajustan bien, pueden reducir el nivel en 39db.
- Son hipoalergénicos y repelen la suciedad.
- Son cómodos ya que el material del que están hechos es espuma

suave, moldeable y de fácil adaptación.


Tapones reutilizables:
- Como su nombre indica, están diseñados para ser utilizados varias
veces.
- Son fáciles de colocar: no necesitan moldearse y disponen de aletas que
se ajustan a los diferentes tamaños de canales auditivos.
- Facilitan la comunicación ya que la reducción de ruido es moderado.
Con esta característica se evita la posibilidad de que exista una sobreprotección.
- Son cómodos y limpios porque su diseño en forma cónica les hace que se ajusten mejor
durante largos periodos. Son suaves, blandos y pueden lavarse.

- Existen versiones con cordón y sin cordón.


Tapones con banda:

- El hecho de que dispongan de banda es independiente del nivel de
atenuación del tapón que la lleve incorporada.
- La banda resulta ser útil sobre todo para trabajadores que por
necesidades varias se colocan y quitan los protectores de forma
frecuente a lo largo de su jornada.
- Son cómodos porque ejercen baja presión y no se llevan totalmente insertos en el canal
auditivo.
- Son prácticos ya que facilitan la comunicación.
- No son recomendables cuando existe riesgo de atrapamientos en el puesto de trabajo

porque aumentan la probabilidad del riesgo.


Para que la protección sea efectiva, el uso del protector
debe situar al trabajador en un nivel de exposición diario
equivalente entre 65 y 80 dB(A).




Por lo tanto, se debe evitar elegir protectores auditivos que produzcan tanto sobreatenuación como protección insuficiente.
En el caso de que el protector atenúe de forma
insuficiente, los riesgos que provoca la exposición al ruido persistirán y seguirán provocando pérdida de salud en el trabajador. Como consecuencia, no se podrá considerar ese protector como adecuado y habrá que elegir otro.
En el caso de la sobreatenuación, el trabajador está demasiado aislado, el protector entorpece la comunicación oral, la percepción de sonidos y de señales de advertencia y alarma.
Estos casos provocan que el trabajador se retire
el protector cuando necesita comunicarse.


 
Componentes del grupo de trabajo RAGONE Angel |GARCIA Cristian - ESQUIVEL Roberto | MACIAS Edgardo